Muchas formulaciones convencionales contienen ingredientes de origen animal. A continuación, le mostramos algunos de los más comunes y sus alternativas veganas:
Cera de abejas y miel
- INCI: Cera Alba, Cera Flava, E901
- Alternativas veganas: Aceite de coco, cera de carnauba, cera de soja
La cera de abejas es producida por las abejas melíferas para construir sus panales. Para obtenerla, los apicultores extraen los panales tras la cosecha de miel. Luego, la cera se separa mediante un proceso de calor o prensado, se filtra para eliminar impurezas y se moldea en bloques. La cera de abejas se usa ampliamente en cosmética, fabricación de velas y como recubrimiento en la industria alimentaria.
Colágeno
- INCI: Collagen, colágeno
- Alternativas veganas: Proteína de soja, aceite de almendras, fitocolágeno
El colágeno animal se extrae del tejido conectivo de animales como vacas, cerdos y peces, principalmente de sus huesos, piel y tendones. Se obtiene mediante calentamiento y, en algunos casos, se hidroliza para hacerlo más soluble en agua. Tras su purificación, se presenta en forma de gelatina, polvo o líquido y se emplea en productos cosméticos, suplementos y alimentos.
Carmín
- INCI: E120, CI 75470, carminic acid (ácido carmínico), cochineal (cochinilla), carmine (rojo carmín), crimson lake (lago carmesí), natural red 4 (rojo natural 4)
- Alternativas veganas: Remolacha
El carmín es un pigmento extraído de cochinillas hembra. Los insectos se recolectan, se secan y se pulverizan para extraer el ácido carmínico, que luego se purifica y se convierte en carmín. Se usa como colorante rojo natural (E120) en labiales, bebidas y golosinas.
Glicerina
- INCI: Glycerin (glicerina), Glycerol (glicerol), 1,2,3-Propanetriol
- Alternativas veganas: Proteína vegetal
La glicerina animal es un subproducto del procesamiento de grasas animales, como el sebo o la manteca de cerdo, obtenidos de desechos de matadero. Se produce mediante saponificación o hidrólisis. Durante estos procesos, las moléculas de grasa se descomponen en glicerina y ácidos grasos. Posteriormente, se purifica para su uso en cosmética y otros productos.
Goma laca (Shellac)
- INCI: E904
- Sin alternativa vegana directa
El shellac es una resina secretada por la cochinilla de la laca, que la utiliza para proteger sus huevos. Se recolecta raspando los árboles donde viven estos insectos, luego se tritura, se remoja en agua, se filtra y se seca. Se emplea en cosmética y como recubrimiento en alimentos (E904).
Elastina
- INCI: Elastin (elastina), Hydrolyzed Elastin (elastina hidrolizada)
- Alternativas veganas: Proteína de soja o trigo
La elastina animal proviene del tejido conectivo de mamíferos, especialmente de la piel, los vasos sanguíneos y los tendones de vacas y cerdos. Se extrae triturando el tejido y sometiéndolo a un proceso químico o enzimático que aísla las fibras elásticas. En cosmética, la elastina hidrolizada se usa en productos antiedad y cremas hidratantes para mejorar la elasticidad de la piel.
Ácido esteárico
- INCI: Stearic Acid, Octadecanoic Acid, n-Octadecanoic Acid (ácido esteárico, ácido octadecanoico, ácido n-octadecanoico)
- Alternativas veganas: Grasas vegetales (aceite de coco)
El ácido esteárico animal se obtiene de grasas procedentes de vacuno u ovino. Se extrae derritiendo y purificando el sebo, seguido de un proceso de hidrólisis para separar la glicerina de los ácidos grasos. Se utiliza en productos para la piel y el cabello.
Lanolina
- INCI: Lanolin, Wool Wax, Wool Fat (cera de lana, grasa de lana, Adeps Lanae)
- Alternativas veganas: Grasas vegetales
La lanolina es una grasa natural que se extrae de la lana de oveja, especialmente de razas como el merino, que produce una gran cantidad de este compuesto. Se obtiene tras el esquilado, lavando la lana para extraer la grasa, que se purifica y refina. Es un hidratante muy común en cremas y bálsamos labiales.
Queratina
- INCI: Keratin, Hydrolyzed Keratin (queratina, queratina hidrolizada)
- Alternativas veganas: Proteína de soja, aceite de almendras
La queratina animal proviene de estructuras ricas en esta proteína, como cuernos, pezuñas, plumas y cabello de animales, generalmente residuos. Se extrae triturando el material y sometiéndolo a un tratamiento químico o enzimático para liberar las fibras de queratina. A continuación, suele hidrolizarse, descomponiéndose en moléculas más pequeñas y solubles en el agua. Se usa en productos capilares para fortalecer el cabello.
En definitiva, conocer estos ingredientes le permitirá reconocer la cosmética vegana y natural, con el fin de evitar productos con derivados animales.
Cosméticos veganos - comprar aquí